República Bolivariana de Venezuela
Ministerio
del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto
Universitario de Tecnología de Estado Bolívar
PNF
Ingeniería en Mantenimiento
Unidad
Curricular: Formación Socio-Política
Sección:
X-MTTO-1M/2M
Cuidad
Bolívar - Estado Bolívar
ECONOMÍA
POLÍTICA.
- PROFESORA: INTEGRANTES:
Karla Yanez. Chiraspo, Ana
Flores, Griselle
Lugo, Gabriela
Torres, Mariana
Ciudad
Bolívar, Marzo de 2017
1.1 necesidades humanas y los medios para satisfacerlo, valor de uso y
valor de cambio
El hombre tiene diferentes necesidades, ha nacido con ellas, de alguna manera
lo definen como ser viviente. Conforme se ha ido desarrollando en sociedad, las
necesidades han ido cambiando; siempre en base de sus necesidades biológicas,
pero evidentemente cambian, pues al relacionarse con los demás de su especie
forzosamente tiene que preocuparse porque las necesidades de todos sean
satisfechas para así conservar la armonía en su medio social.
La finalidad de la actividad económica realizada por los seres humanos es
la satisfacción de sus propias necesidades. La necesidad es una sensación de
apetencia de un determinado objeto, originada biológica o psicológicamente.
Las necesidades humanas tienen dos peculiaridades de gran importancia
económica:
a) Pueden ser
mitigadas o satisfechas por objeto diferentes del inicialmente apetecido y
b) Es imposible
satisfacerlas todas de forma global y definitiva ya que son múltiples, se
reproducen y aparecen otras nuevas.
La existencia de necesidades insatisfechas es
por una parte causa de malestar individual y social, pero por otra es también
un estímulo para el progreso material, es decir, para la producción de
nuevos medios que satisfagan necesidades.
Esto no significa que la finalidad de la
producción económica sea directa y exclusivamente la satisfacción de las
necesidades ajenas.En nuestras sociedades, el sistema de libre empresa estimula la
producción ofreciendo beneficios al empresario, al individuo que decide qué y
cómo producir.
El empresario que acierte a satisfacer una
necesidad insatisfecha de alguien que está dispuesto y que puede pagar por
ello, obtendrá beneficio.
Esa es la explicación de por qué gran parte
de la población mundial no encuentra forma de satisfacer sus necesidades
básicas, mientras que las mayores fuerzas productivas están dedicadas a la
satisfacción de necesidades sociales de segmentos de población de mayor
capacidad adquisitiva: estas producen más beneficios que aquellas.
Los expertos en comercialización prestan una
atención especial a la pirámide de necesidades diseñada por Abranham H. Maslow.
Según este autor las necesidades del ser
humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan
cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empiezan a sentir las
necesidades del orden superior.
El escalón básico de Maslow es el de las
necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas
estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las va a seguir
teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño.
Una vez que el individuo se siente
físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social: quiere identificarse
y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte
como miembro.
Cuando el individuo está integrado en grupos
sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, alabanza de
los demás. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones,
llegan a la culminación y desean sentir que están dando de si todo lo que
pueden, desean crear.
En los países desarrollados las
necesidades fisiológicas y de seguridad están cubiertas para la mayoría de los
miembros. Es por eso que las empresas producen y ofrecen medios de satisfacer
las necesidades de pertenencia a grupo o de prestigio social.
La actividad productiva; produce bienes y
servicios para satisfacer las necesidades humanas (valor de uso) y que a su vez
tiene una dimensión económica (valor de cambio).
Uno de los objetivos principales de
desarrollo económico-sociales satisfacer adecuadamente a la población en cuanto
a sus necesidades básicas, pero eso con lleva el tener que satisfacer
necesidades sociales que permitirán cumplir en forma dinámica con dicho
objetivo.
El valor de cambio (o simplemente valor de la
mercancía) es la cantidad de trabajo social plasmado en una mercancía, lo cual
se constituye en la única característica común a los diferentes productos y que
hace posible que sean equiparados entre si de acuerdo a una proporción
determinada, y por lo tanto hace posible su intercambio. El Intercambio de
mercancías es en el fondo el intercambio de cantidades iguales de trabajo.
Pero para intercambiar cantidades iguales de
trabajo es necesario que la producción se oriente al mercado, con lo cual los
tipos de trabajo cualitativamente diferentes se reducen a un trabajo abstracto:
la fuerza de trabajo deviene a su vez en mercancía, es decir, posee también un
valor de cambio.
Ahora el valor de uso es la capacidad que
tiene un objeto para satisfacer una necesidad humana, sea esta económica o
psicológica. El concepto tiene interés en el análisis de la mercancía, la cual
tiene un doble carácter: un valor de uso y un valor de cambio.
El valor de uso de una mercancía
responde al carácter concreto del trabajo que la ha creado como un objeto útil
cualitativamente diferente de otra mercancía. En contraposición, el trabajo en
general o abstracto, el gasto de energías, produce, bajo ciertas condiciones
históricas, el valor de cambio.
1.2 La producción y el trabajo.
La Producción.
Desde el punto de vista de la economía, la
producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro
de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o
servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. Más específicamente, se
trata de la capacidad que tiene un factor productivo para crear determinados
bienes en un periodo de tiempo determinado. El concepto de producción parte de
la transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos
bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por
todos los consumidores.
En pocas palabras, la producción se puede
definir como la actividad social orientada a generar los bienes y servicios que
le permite al hombre satisfacer las necesidades.
Es una fase esencial en el proceso económico
puesto que aquí los hombres utilizan los recursos que disponen para obtener
elementos útiles y atender las necesidades de la sociedad. Esta es la etapa
donde aparece el valor agregado o añadido a elementos como (materias
primas o insumos) que directamente no son aptos para el consumo.
- La producción frente al proceso económico.
La producción es un eslabón fundamental dentro del proceso económico
ya que nos provee los medios para satisfacer las necesidades.
- Formas de producción a través de la historia.
La ciencia económica registra dos modalidades específicas de la
producción: natural y mercantil.
Relaciones de producción
Como quiera que las relaciones de producción son
relaciones entre los hombres y se forman en el proceso de producción de los
bienes materiales, la economía política estudia y desentraña las leyes que
presiden el desarrollo de tales relaciones en estrecha conexión y acción
recíproca con las fuerzas productiva, fuerzas que, en unidad con las relaciones
de producción, constituyen el modo de producción de una determinada formación
económico-social.
En tanto la producción es un proceso complejo, requiere
de distintos factores que pueden dividirse en tres grandes grupos, a saber: la
tierra, el capital y el trabajo. La tierra es aquel factor productivo que
engloba a los recursos naturales; el trabajo es el esfuerzo humano destinado a
la creación de beneficio; finalmente, el capital es un factor derivado de los
otros dos, y representa al conjunto de bienes que además de poder ser consumido
de modo directo, también sirve para aumentar la producción de otros
bienes.
La producción combina los citados elementos para
satisfacer las necesidades de la sociedad, a partir del reconocimiento de la
demanda de bienes y servicios.
Importancia de la producción.
La importancia de la producción es que
estimula el empleo en las economías, la exportación y el aumento de la
productividad. Por esa razón procuran estimular la producción para poder
satisfacer de manera amplia la demanda de bienes y servicios dentro del país,
garantizar empleo, ser más productivos y hasta exportar los bienes o servicios
en los que son muy buenos produciendo.
El trabajo.
El trabajo, es la actividad racional del
hombre encaminada a transformar y adaptar los objetos de la naturaleza para
satisfacer sus necesidades. Es aquella actividad dirigida a un fin. Por el
cual, es un proceso que el hombre realiza, regula y controla mediante su propia
acción.
Trabajo, en economía, es la medida del
esfuerzo hecho por seres humanos. Según la visión de la economía, es uno de los
tres factores de producción, junto con la tierra y el capital.
A lo largo de la historia y
coexistiendo entre ellas ha habido muchas formas de organización del trabajo y
la producción. El trabajo también puede referirse al mercado de trabajo. Desde la
economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la teoría del
valor-trabajo.
El trabajo está esencialmente
relacionado con la construcción y uso de herramientas, y por lo tanto con la
técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y
producción En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo.)
concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, entre los
economistas, fueron Karl Marx y John Maynard Keynes quienes desarrollaron sus
teorías económicas alrededor del trabajo y el empleo.
OBJETO DE TRABAJO.
Es conjunto de actividades que el hombre
elabora, en el proceso de producción con los instrumentos de trabajo. Los
objetos de trabajo pueden ser de dos tipos: a) materiales extraídos
directamente de la naturaleza circundante y convertible en producto; b)
materiales sometidos a una elaboración previa; éstos se denominan materia prima
o material en bruto (por ejemplo, el hilo en la industria textil, los metales o
plásticos en las empresas de construcción de maquinaria, entre otros.)
Los objetos de trabajo que la naturaleza
proporciona, después de pasar por varios estadios de elaboración adquieren la
forma de producto acabado. Los objetos de trabajo que forman la base material
del producto se denominan materiales fundamentales, y los objetos de trabajo
que facilitan el proceso mismo del trabajo o se añaden a las materiales
fundamentales para conferirles determinadas propiedades constituyen los
materiales auxiliares. A medida que la producción se desarrolla, el número de
objetos de trabajo se amplía constantemente.
Los nuevos tipos de materiales y de
combinaciones químicas desempeñan una función importante en el desarrollo
de muchas ramas de la economía. Para crear nuevos objetos de trabajo, adquiere
singular importancia la industria química, que permite obtener materiales y
materias primas con propiedades establecidas de antemano, Los objetos de
trabajo y los medios de trabajo, en su conjunto, constituyen los medios de
producción.
1.3 Los medios de producción y los medios de consumo
Medios de producción.
La producción, por consiguiente, se basa en
el trabajo. El hombre, en su trabajo, se sirve de diversos objetos materiales
que llamamos medios de producción.
Un medio de producción es un recurso que
posibilita a los productores la realización de algún trabajo, generalmente para
la producción de un artículo. En cambio, un medio de consumo, se relaciona con
el gasto o aprovechamiento de determinados productos. El término abarca
recursos naturales, redes de transporte y energía, fábricas, máquinas y
herramientas.
En términos puramente económicos se entiende
por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo,
definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al
sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se
destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que
su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios
diferentes. El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y
servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como
las administraciones públicas).
Significa satisfacer las necesidades
presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye
una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce
para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.
Los medios de producción, es conjunto
de medios y objetos de trabajo que participan en el proceso de producción y que
el hombre utiliza para crear los bienes materiales. Son medios de trabajo las
cosas con que el hombre actúa sobre la naturaleza y sobre los objetos de
trabajo con el fin de producir bienes materiales. Así, son medios de trabajo
las máquinas, las maquinas-herramientas, el utillaje, los motores, diferentes
aparatos, los edificios e instalaciones destinados a la producción, los medios
de transporte y de comunicación y la tierra.
La función determinante tanto en el
proceso productivo como en el desarrollo de las relaciones sociales,
corresponde a los instrumentos de producción (maquinaria, instalaciones, etc.).
Es objeto de trabajo todo aquello a que se aplica el trabajo humano todo lo que
es objeto de elaboración con el fin de adaptarlo al consumo personal y
productivo: hulla, menas, petróleo, gas natural, algodón, lino, lana etc..
Algunos de los objetos de trabajo nos los proporciona directamente la
naturaleza, otros son productos del trabajo (materiales en bruto o materias
primas).
Bajo el capitalismo, los medios de producción son propiedad privada de
los capitalistas o de los monopolios y constituyen un capital, es decir, un
medio de explotar el trabajo asalariado. Los trabajadores carecen de tales
medios y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas y a
crear para éstos plusvalía.
Bajo el socialismo, los medios de producción pertenecen a la sociedad,
son propiedad social dejan de constituir un instrumento de explotación del
hombre por el hombre y se convierten en fondos de producción de la economía
socialista. La propiedad social socialista ofrece amplios horizontes para que
los medios de producción crezcan sin cesar, rápidamente, y se perfeccionen.
Medio de producción capitalista.
Según la teoría marxista, los medios de
producción son los instrumentos y materiales que intervienen en el proceso de
trabajo.
Los medios de producción son inherentes
a todos los modos de producción, es decir, intervienen tanto en el sistema
esclavista, como en el feudal o el capitalista. En cada uno de ellos estarán en
manos de una clase social diferente. Cuando se aplican a la producción se
transforman en capital, convirtiéndose entonces en instrumento de explotación
de los trabajadores.
Según el marxismo, cuando la clase
obrera realice su revolución contra el capitalismo e instaure la dictadura del
proletariado, los medios de producción serán colectivizados y gestionados por
los trabajadores. Por lo tanto, la burguesía dejará de ostentar el papel de
clase dominante y de explotar a sus obreros mediante el pago de un salario que le
garantice la percepción de una plusvalía.
Medio de producción socialista.
En el modo de producción socialista los
medios de producción pertenecen a los propios trabajadores que los utilizan y
se estatuye que cada uno de ellos sea retribuido con el fruto mismo de su
trabajo o una cantidad equivalente. Por otro lado, en el socialismo de estado
de corte bolchevique, los medios de producción son en teoría, de todos y para
todos, es decir, no hay propietarios individuales de los medios de producción, aunque
quien ostenta el poder (clase política gobernante) es quien en la práctica
decide y actúa como dueño. La sociedad pone en funcionamiento los medios de
producción que son para beneficio de la comunidad y no de una élite que detenta
su propiedad para su beneficio particular.
En el socialismo de Marx los medios de
producción no pertenecen a los capitalistas (empresarios), sino que pertenecen
a los mismos trabajadores, que son los que realmente poseen la fuerza de
trabajo capaz de hacer que tales medios produzcan bienes y servicios. De esta
forma, no existe explotación capitalista y el excedente de la producción, en
teoría, retorna íntegramente a los trabajadores.
Medios de consumo.
El término consumo es un término que puede
entenderse tanto en sentido económico como también en sentido social.
Además de los medios de producción
subdivididos a su vez en objetos de trabajo y medios de trabajo, entre todos
los bienes creados por la sociedad existe un último grupo de bienes constituido
por aquellos que son concebidos para ser directamente utilizados por los
individuos para satisfacer sus más diversas necesidades.
Estos bienes se caracterizan por
el hecho de que después de ser producidos no intervienen de nuevo, normalmente,
en el proceso de creación de otros bienes, sino que son destinados directamente
al consumo por los individuos. Estos bienes son en realidad la finalidad del
propio proceso de producción. Son los medios que se utilizan en el proceso de
consumo para conseguir la satisfacción de las necesidades humanas. Existen
casos especiales en que algunos bienes, normalmente utilizados como medios de
consumo, son revertidos al proceso de producción, pasando a jugar el papel de
medios de producción.
El consumo, por tanto, comprende las
adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico
(tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa
satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último
proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto
que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera
producción.
En macroeconomía, el consumo constituye
uno de los componentes fundamentales del producto interno bruto (PIB). Este
consumo puede ser dividido entre:
· Consumo privado: Valor
de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades
familiares y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su
cálculo las remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la
producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas
ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios
para viviendas.
· Consumo público: Valor
de todas las compras y gastos que realizan las administraciones públicas en el
desempeño de sus funciones y objetivos.
El consumo tiene que ver con la economía ya
que es el factor que alienta el movimiento económico y que le otorga dinamismo.
Al mismo tiempo, el consumo es un fenómeno social ya que puede transformarse en
un estilo de vida y cambiar significativamente el modo en que los individuos
desarrollan su día a día. El consumo también tiene que ver con el gasto, así
como sucede con la energía, con un alimento, con un servicio.
El consumo, motor del sistema
capitalista
La noción de consumo de bienes, productos y servicios se encuentra íntimamente relacionada con el sistema capitalista. Si bien en la historia de la humanidad siempre estuvo presente la noción de consumo, el mismo obtiene un valor o significado especial a partir del momento en que el capitalismo se establece como sistema rector de la sociedad. Esto es así porque uno de los elementos más importantes del capitalismo es la circulación de capitales o dinero a través, justamente, de la compra y venta de productos, es decir, del consumo.
El consumo es lo que sigue a la producción de determinados productos y servicios, siendo el paso final de la cadena económica. De tal modo, a mayor consumo, mayor será la producción y por lo tanto, más dinámica será la economía. El consumo siempre implica la posesión de una determinada cantidad de dinero o capital que se invierte en la compra de un producto o bien (de larga o corta duración, por ejemplo una casa o un alimento respectivamente), y esa compra tiene que ver siempre con la posibilidad de aumentar el nivel de vida de una persona.
La noción de consumo de bienes, productos y servicios se encuentra íntimamente relacionada con el sistema capitalista. Si bien en la historia de la humanidad siempre estuvo presente la noción de consumo, el mismo obtiene un valor o significado especial a partir del momento en que el capitalismo se establece como sistema rector de la sociedad. Esto es así porque uno de los elementos más importantes del capitalismo es la circulación de capitales o dinero a través, justamente, de la compra y venta de productos, es decir, del consumo.
El consumo es lo que sigue a la producción de determinados productos y servicios, siendo el paso final de la cadena económica. De tal modo, a mayor consumo, mayor será la producción y por lo tanto, más dinámica será la economía. El consumo siempre implica la posesión de una determinada cantidad de dinero o capital que se invierte en la compra de un producto o bien (de larga o corta duración, por ejemplo una casa o un alimento respectivamente), y esa compra tiene que ver siempre con la posibilidad de aumentar el nivel de vida de una persona.
El consumo consiste en la
satisfacción de las necesidades presentes o futuras y se le considera el último
proceso económico. Encierra la actividad de tipo circular en cuanto que el
hombre produce para poder consumir y a la vez consume para producir. Todo
proceso económico se inicia con la producción, considerada como primer paso del
ciclo, en el cual se logra incorporar la utilidad a las cosas para que sean
aprovechadas como satisfactores, después estos satisfactores deben ponerse al
alcance en los sitios en que puedan ser aprovechados.
El consumo es la acción por la cual los
diversos bienes y servicios son usados o aplicados a los fines a que están
destinados, ya sea satisfaciendo las necesidades de los individuos o sirviendo
los propósitos de la producción. La economía considera el consumo como el fin
esencial de la actividad económica. Consumo es la utilización de bienes y
servicios para nuestra satisfacción y la de otros. (Cuartas, p.112)
1.4 Carácter social de la Producción y la distribución
La producción de los medios materiales que
sirven para satisfacer las necesidades tiene carácter social, es siempre una
producción social. El carácter social de la producción se deriva del carácter
social del trabajo. Los hombres que producen los bienes no trabajan
aisladamente. El trabajo de los diversos individuos se engrana y se combina:
los hombres cooperan entre ellos y trabajan los unos para los otros. El trabajo
en común de los hombres durante la producción se llama cooperación, y el
trabajo de unos hombres para otros se efectúa bajo la forma de división del trabajo,
gracias a la cual los diversos individuos se especializan en diferentes géneros
de trabajo. De esta manera, el trabajo de un individuo no es sino una parte del
trabajo combinado y asociado de todos los miembros de la sociedad; es una parte
del trabajo social, cuyo producto esta representado por los bienes que sirven,
directa o indirectamente, para satisfacer las necesidades humanas en la
sociedad.
La producción es la etapa inicial de todo
proceso económico. A través de la cual, se busca obtener un producto
específico. En la teoría económica se considera que existen tres factores
principales de producción: el capital, el trabajo y la tierra.
El Capital: Se
refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha
hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas,
equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc., todos estos se
utilizan para producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se
denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no
contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de
producción.
El Trabajo: Se
refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los
trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios.
La Tierra: Este
factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área
utilizada para desarrollar actividades como siembra de cultivos, construcción
de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra también se incluyen todos
los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por
ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de
agua, la fauna, etc.
En una economía de mercado, como la de la
mayoría de los países latinoamericanos, quien dispone los factores de
producción, es decir, los recursos naturales, el trabajo y el capital, para
realizar la producción de bienes y servicios son las empresas, que son los
ordenadores de la producción. Por el contrario en las economías planificadas o
socialistas el Estado es el que decide, acudiendo a la planeación obligatoria,
qué se produce, cómo se produce y para quién se produce.
Por su parte la Distribución, es la segunda
etapa de la producción. Concepto elemental para entender los niveles de
riqueza, ingreso y consumo de una sociedad o de un país en particular. La
distribución lleva a los consumidores los bienes y servicios a cambio del pago
de un precio fijado, no por el empresario, sino por el mercado a
través del sistema de precios. Los mismos empresarios, bajo un régimen de
libertad, ofrecen su producción en el mercado, lugar donde, al igual que ellos,
concurren los compradores.
La acción más importante para realizar una
excelente distribución es determinar su venta y la transferencia de la
propiedad del fabricante al consumidor final, ya que con frecuencia existen
cadenas de intermediarios, en la que cada uno pasa el producto al siguiente
eslabón, hasta que finalmente alcanza al consumidor o usuario final. Este
proceso se conoce como canal de distribución o cadena. Cada uno de los
elementos del canal tiene sus propias necesidades, que el productor debe
considerar junto con las del usuario final.
El carácter social influye en la
estructura socioeconómica de la sociedad, actuando como pegamento para dar más
estabilidad a la estructura social o, en circunstancias especiales, como
dinamita que tiende a romper la estructura social. Bajo el socialismo, el
trabajo de producción y distribución posee un carácter directamente social.
Más, a diferencia de lo que sucedía en el régimen de comunidad primitiva, el
carácter directamente social del trabajo socialista se halla condicionado por
el alto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, por la propiedad social
sobre los medios de producción y por el desenvolvimiento planificado de la
economía. Debido a estas causas, el trabajo de cada individuo que participa en
la producción socialista es planificado por la sociedad, y desde el primer
momento aparece como una particularidad del trabajo social global.
1.5 Trabajo productivo y no productivo
Trabajo
productivo e improductivo
El trabajo productivo se refiere a aquel
trabajo que tiene la capacidad de modificar el valor de uso de las mercancías o
de proporcionar servicios, generando la riqueza material y no material que
sostiene a la sociedad. En un sistema socioeconómico capitalista, además, los
capitalistas pueden apropiarse de parte de esa riqueza en forma de plusvalor.
En contraposición, el trabajo improductivo es aquel orientado al
mantenimiento del orden social basado en clases sociales y que no genera
riqueza por sí mismo (como el gobierno, las fuerzas armadas, el mantenimiento
de la propiedad privada o las operaciones financieras entre otras).
Tanto el trabajo productivo como el improductivo pueden ser asalariados,
siendo la riqueza generada por el productivo la responsable del mantenimiento
tanto de los trabajadores productivos como de los improductivos, así como de la
clase capitalista.
Se trata de conceptos centrales en
economía política clásica cuya concreción ha ido variando a lo largo del
tiempo. Fueron planteados primeramente por la escuela fisiocrática, para, más
tarde, tener importantes aportes de Adam Smith y ser finalmente precisados por
la crítica de Karl Marx y el posterior desarrollo de la teoría marxista.
Las
relaciones económicas del orden de la distinción entre trabajo productivo y
trabajo improductivo son insuficientes para delimitar las fronteras mismas de
clase entre la clase obrera, de una
parte, y ciertas franjas de esta nueva pequeña burguesía, franjas que están directamente
implicadas en un proceso de producción
material; tal es el caso de los vigilantes del proceso de trabajo y de los
ingenieros y técnicos.
Estas
relaciones políticas e ideológicas son decisivas, igualmente, para los
conjuntos ya analizados de la nueva pequeña burguesía, cuyas relaciones económicas
y la distinción trabajo productivo/trabajo improductivo, sin embargo, trazan
claramente las fronteras que la separan de la clase obrera. Estas relaciones
son decisivas porque intervienen en las relaciones de esos conjuntos entre si y
en su común adscripción de clase (nueva pequeña burguesía), en sus relaciones
con la pequeña burguesía tradicional, y finalmente en el fraccionamiento de la
nueva pequeña burguesía en función de la polarización que la atraviesa.
1.6 Las relaciones económicas y la división social del
trabajo
Las relaciones económicas son aquellas relaciones objetivas entre
seres humanos que tienen que ver con la producción, la apropiación, el
intercambio y el consumo de bienes, en particular del producto del trabajo. Habitualmente
cada agente económico participa permanente y simultáneamente en multitud de
relaciones económicas. Se puede hablar de relaciones económicas estables cuando
los agentes económicos participan en ellas periódicamente.
Las relaciones económicas libres se inician habitualmente motivadas
por la búsqueda de un beneficio. Este tipo de relaciones se pueden sellar con
contratos.
Concepto
marxista que es constitutivo para la teoría de los modos de producción social.
La categorización de cada modo de producción requiere que las relaciones
económicas se definan como un tipo de relación social, específicamente: entre
los hombres respecto de las cosas, y no de los hombres con las cosas. En el
materialismo histórico de Marx, cada formación social específica cuenta con
unas determinadas relaciones de producción y, a la vez, un grado especial de
desarrollo histórico de las fuerzas productivas materiales. Existen relaciones
de producción primitivas, antiguas, feudales, y capitalistas, cada una de ellas
correspondiente a la sociedad primitiva, la sociedad antigua, la sociedad
feudal y la sociedad capitalista, y cada una de ellas correspondiente a
diferentes formas de división social del trabajo y propiedad de los medios de
producción.
División
social del trabajo. Separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad de
modo que los productores se concentran en determinadas ramas y clases de
producción.
Reflejo
en la división de la economía
La división social del trabajo se refleja en
la división de la economía nacional en sectores (industria, construcción,
agricultura, transporte.) y en ramas de la producción (industria ligera,
construcción de maquinaria, metalurgia, ganadería, horticultura.).
La división social del trabajo, así como la
división del mismo en una empresa, implica una especialización profesional de
los trabajadores de la producción. El grado de desarrollo de la división social
del trabajo caracteriza el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.
Divisiones
sociales
Primera
gran división social del trabajo.
La primera gran división social del trabajo, separación
de las tribus dedicadas a la ganadería, contribuyó a elevar sensiblemente la
productividad del trabajo y creó las premisas materiales para el nacimiento de
la propiedad privada, de la sociedad de clases.
Segunda
gran división social del trabajo.
La segunda gran división social del trabajo, los
oficios se separaron de la agricultura, contribuyó a la ulterior elevación de
la productividad del trabajo y, junto a la primera gran división social del
trabajo, hizo que se ampliara la producción de artículos destinados
especialmente al cambio y que creciera la producción mercantil.
Tercera
gran división social del trabajo.
El desarrollo de la economía mercantil y la
ampliación del mercado condicionaron el surgimiento de la tercera gran división
social del trabajo: la formación de la clase de los mercaderes.
El progreso de la división social del trabajo
en las sociedades basadas en la explotación presenta un carácter clasista
antagónico y en parte encuentra su expresión en el nacimiento y desarrollo de
la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el
trabajo físico.
División
natural del trabajo
Es la división del trabajo por el sexo y la
edad, asignación de determinados tipos de actividad laboral al trabajador
teniendo en cuenta sus particularidades fisiológicas y de edad. La división
natural del trabajo surgió en los primeros estadios del desarrollo de la
sociedad humana y precedió a la división social del trabajo.
La
división social del trabajo parte de la existencia de productores
independientes sobre los cuales no existe otra autoridad que la del mercado; su
régimen es la anarquía. La
división social del trabajo con lleva a la especialización de los productores y
a medida en que se van especializándose también van perfeccionando sus
instrumentos de trabajo y las forma de producción. Un día los productores
llegan a la conclusión de que para obtener una mayor producción se hace
necesario reunir a los artesanos en un solo taller.
En
este sentido, a medida en que se organiza el trabajo en los talleres, la
técnica de producción evoluciona y se inventan máquinas para producir en menor
cantidad de tiempo mayo cantidad de mercancías. El aparecimiento de la maquina
hidráulica (movida por agua) y la maquina a vapor genero la revolución
industrial que comenzó en la Inglaterra.
Con el advenimiento de la revolución industrial la producción se complicó
más aún. Antes de la revolución industrial la producción les tocaba a los
artesanos de distintos oficios. Un sastre, por ejemplo, comenzaba y terminaba
su producto, una ropa o un pantalón. Es decir el artesano desarrollaba el mismo
todo el proceso productivo para fabricar una ropa, en la revolución industrial
el artesano que vendía su taller por no poder competir con la fábrica o por
deuda, terminaba metiéndose en una fábrica. En la fábrica el antiguo artesano
ya no iba a producir el solo todo el artículo, la ropa seria hecha por muchos
obreros.
A
partir de este momento el antiguo artesano se volvió un obrero con el único
encargo de hacer puros ojales o pegar botones, etc.; ya no realizaría todo el
proceso productivo. Le toco intervenir apenas en una parte del proceso
productivo nada más. De modo que a partir de este momento histórico de la
división social del trabajo se amplió más: los productores fueron divididos no
solo en oficios, en ramas de artículos sino también que se dividieron a nivel
de una pequeña parte de un artículo o de la mercancía.
Una
ropa pasa por la mano de decenas o centenas de hombres de una fábrica: cada uno
hace una parte de la ropa, igual que en una gran plantación bananera, cada
trabajador agrega una parte de trabajo en la producción de racimos de bananas:
unos hacen riegos, otros hacen siembra; unos hacen chapia, otros deshije, unos
fumigan, otros trasportan. En una plantación bananera, como en un fábrica,
puede existir centenares de división social del trabajo. La división social del
trabajo, cuando establece la división de actividades dentro de un solo producto, una sola pieza, ya sea
banano, una ropa o n zapato se llama división social del proceso productivo.
1.7 Las
relaciones de producción y las fuerzas productivas
Las relaciones de producción,
es el conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres,
independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de
producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales.
Las relaciones de producción
constituyen una parte necesaria de cualquier modo de producción. La producción
social sólo puede darse cuando los hombres se unen para obrar en común, para
establecer un intercambio de actividades.
Las fuerzas productivas de la
sociedad son: los instrumentos de producción, con
ayuda de los cuales se producen los bienes materiales; los hombres que manejan
los instrumentos y efectúan la producción de los bienes materiales, por tener
una cierta experiencia productiva y hábito de trabajo. Las fuerzas productivas,
es decir, los medios de producción (instrumentos, máquinas, implementos,
materias primas.) y la fuerza de trabajo del hombre, del trabajador, son
siempre los elementos absolutamente indispensables para el trabajo, para la
producción material.
La productividad del trabajo social, el grado
de dominio del hombre sobre la Naturaleza, dependen del nivel histórico del
desarrollo de las fuerzas productivas, de la perfección de los instrumentos de
producción y de la experiencia productora y los hábitos de trabajo del hombre.
De aquí la evidente importancia de las fuerzas productivas y de su crecimiento
para la sociedad.
Marx nos dice en el Prólogo a
la contribución a la crítica de la encomia política:
·
En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas
relaciones, necesarias e independientes
de sus voluntad, relaciones de
producción que corresponde a un determinando estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales.
En un estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales de la sociedad
entran en contradicción con las relaciones de producción existentes.
Las
fuerzas productivas no serían aparentemente sino los elementos del proceso de
trabajo considerados desde el punto de vista de su potencialidad productiva
especialmente la fuerza de trabajo y el medio de trabajo. Las fuerzas
productivas de una sociedad crecen, se desarrollan, se perfeccionan en el
transcurso de la historia. Y este desarrollo esta determinado,
fundamentalmente, por el grado de desarrollo de los medio de trabajo.
El
paso de los instrumentos de piedra a los instrumentos de metal permite, por ejemplo,
un aumento importante de la productividad del trabajo en los pueblos
primitivos, aumentando así el desarrollo de las fuerzas productivas.
Lo mismo ocurre con la introducción de la máquina-herramienta
en la producción capitalista. El grado de desarrollo de las fuerzas productivas
crece, desde entonces, en una forma vertiginosa. Es importante señalar que el
ritmo y carácter que toma este desarrollo de las fuerzas productivas depende en
forma directa de la naturaleza de las relaciones de producción bajo las cuales
se desarrolla el proceso de trabajo.
Es
la forma capitalista de acumulación propia de la etapa pre monopolista la que
produce la integración masiva de la máquina-herramienta en el proceso de producción,
dando a través de ello un gran impulso al desarrollo de las fuerzas productivas
en es te modo de producción.
Sin
embrago, este mismo proceso de acumulación es el que, posteriormente, en la
etapa monopolista, tiende a frenar el desarrollo de las fuerzas productivas. El
desarrollo de las fuerzas productivas no es, por lo tanto, un desarrollo lineal
ni acumulativo: es un desarrollo que depende de la estructura del proceso de
producción: de las relaciones de los agentes entre si y de los agentes con el
medio de producción, es decir, de las relaciones de producción.
La
relación que existe entre las fuerzas productivas y relaciones de
producción, lo que hace es señalar el
papel determinante que tiene el desarrollo del medio de trabajo en la creación
de ciertas condiciones materiales que hacen posible el establecimiento de
determinadas relaciones de producción. El texto de Marx afirma que los
instrumentos de trabajo indican pro una parte el grado de desarrollo de la
fuerza de trabajo del hombre y, por otra, las condiciones sociales en que se trabaja.
1.8 Las
relaciones de producción y las relaciones de distribución
La
distribución es uno de los aspectos de las relaciones de producción, fase
necesaria del proceso de reproducción del producto social; relaciona la
producción con el consumo.
El carácter y la forma de la
distribución son determinados por el modo de producción dominante. Lo decisivo
es la distribución de los medios de producción. A su vez, la distribución
influye activamente sobre el desarrollo de la producción. Bajo el capitalismo, la distribución de los medios de producción
posee carácter antagónico ya que tales medios son casi por entero de propiedad privada capitalista y sirven como instrumento
de explotación de los trabajadores.
En el proceso de distribución de la renta
nacional, los capitalistas se apropian de su mayor parte. Bajo el socialismo, con el dominio de la propiedad social, la
distribución de los medios de producción y de los artículos de consumo se
realiza en interés de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros. Casi
todos los medios fundamentales de producción se encuentran en manos del Estado
socialista, son patrimonio de todo el pueblo. Se distribuyen de manera
planificada entre las ramas de la economía nacional. Una parte muy importante
de los medios de producción agrícolas se halla concentrada en el campesinado.
El
objetivo o meta de la distribución es que los productos lleguen, en buenas
condiciones de uso, a los lugares designados en el momento que se les
necesiten.
Cabe mencionar que el costo de distribución representa para la mayoría de las empresas, el costo más elevado del valor del producto. Casi todas las empresas tratan de fijar su nivel de servicio al costo mínimo, es decir, diseñan estrategias tales como el almacenamiento, el procesamiento de pedidos, el transporte, manejo de inventarios y administración de materiales, de la manera más eficiente, para lograr que el producto llegue a los consumidores a un precio óptimo.
Cabe mencionar que el costo de distribución representa para la mayoría de las empresas, el costo más elevado del valor del producto. Casi todas las empresas tratan de fijar su nivel de servicio al costo mínimo, es decir, diseñan estrategias tales como el almacenamiento, el procesamiento de pedidos, el transporte, manejo de inventarios y administración de materiales, de la manera más eficiente, para lograr que el producto llegue a los consumidores a un precio óptimo.
Los
canales de distribución ayudarán a los fabricantes a investigar, promocionar,
contactar, adecuar, negociar, distribuir y financiar, para que los productos de
éstos lleguen a los consumidores finales o usuario industrial con el fin de
satisfacer las necesidades de éstos.
1.9 Carácter
de clase de la economía política
La economía política roza los intereses
económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de
la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda
lucha clasista. Por esto no existe ni puede existir una economía política única
para todas las clases.
La
educación económica de la clase dominante
El
gran mérito de Marx es haber demostrado que la desigualdad social no depende de
naturalezas humanas mejor o peor dotadas, sino que dependen fundamentalmente
del tipo de relación que tienen los individuos con los medios de producción.
Los
propietarios de los medios de producción los que se apoderan de la mayor parte
de las riquezas que se producen, recibiendo, en cambio, los trabajadores una
parte muy insignificante de ellas. La forma en que reparte el ingreso en un
país depende, por lo tanto, de la situación que tienen los diversos grupos de producción.
Los terratenientes y los capitalista reciben los ingresos más altos porque son
los propietarios de los principales medio de producción.
Estas
relaciones de producción generan intereses sociales antagónicos. Esto se expresa
en una continua lucha entre obreros y patrones, el grupo dominante lucha por
reproducir constantemente las condiciones materiales y sociales que le permiten
continuar explotando a los trabajadores que carecen de medios de producción, el
grupo dominado lucha por destruir las condiciones de su explotación.
En
un país donde dominan las relaciones de producción capitalista, las dos clases
antagónicas son fundamentales: la burguesía o clase capitalista y el
proletariado o clase obrera:
· Burguesía
o clase capitalista: Se llama burguesía o clase capitalista a la clase
explotadora del modo de producción capitalista. Sólo se llama capital al dinero
que se emplea en la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo para
obtener, mediante su puesta en acción, una cantidad mayor de dinero de la que
invirtió, es decir, para obtener plusvalía. El capitalista el que poseía el
dinero, compraba medios de producción y fuerza de trabajo y vendía los
productos resultantes del proceso de producción, recuperando así el capital
gastado más una ganancia o plusvalía, que es el estímulo que lo lleva a
invertir. Tenemos así tres tipos de capitalistas: los capitalistas dueños del
dinero o capitalistas financieros (banqueros), los capitalistas industriales o
dueños de las fábricas y los capitalistas comerciales o dueños de almacenes
distribuidores. Entre los tres se reparten la plusvalía que se obtiene en el
proceso de producción propiamente tal.
La burguesía o clase capitalista es la clase
que controla y dirige el sistema de producción capitalista. Con dinero
acumulado compra medios de producción y fuerza de trabajo a fin de obtener una
cantidad de dinero mayor de la que invirtió al iniciar este proceso. Dinero que
obtiene través del trabajo no pagado de los trabajadores del sector industrial.
· El
proletariado o clase obrera. Es la clase explotada del sistema de producción
capitalista, formada por trabajadores ligados a la producción de bienes
materiales, que venden su fuerza de trabajo por un salario para producir o
realizar plusvalía, desempeñando un trabajo parcial, subordinado a las órdenes
de sus superiores que son los que a distintos niveles controlan el proceso.
·
La
pequeña burguesía. Ellas surgen de las relaciones de producción capitalistas,
que son las relaciones de producción dominantes en una sociedad de este tipo.
Sin embargo, junto a estas relaciones de producción dominantes, coexisten en
toda sociedad históricamente determinada otras relaciones de producción que les
están subordinadas. Ellas provienen, por una parte, de formas de producción
anteriores a las formas capitalistas actualmente dominantes. Esta clase está
formada por pequeños productores independientes que venden sus productos en el
mercado.
Distinguimos una pequeña burguesía dedicada a
la producción: artesanos, pequeños campesinos, y una pequeña burguesía dedicada
al comercio: pequeños comerciantes ambulantes, almaceneros, vendedores de
diarios.
La
pequeña burguesía, en cambio, por ser una clase formada por pequeños
productores y comerciantes independientes ligados al mercado capitalistas, es
una clase de transición: una clase que tiende a desaparecer, a desintegrarse en
proletariado y burguesía. Es una clase que tiene, por esta razón, intereses
contradictorios: por un lado, aspira a enriquecerse y a adquirir capital, lo
que le permitiría convertirse en burguesía o clase capitalista; por otro lado,
se ve cada vez más avasallada por la clase capitalista que la empuja a
convertirse en proletariado y, por tanto, a identificarse con los intereses de
esta clase.
1. Análisis de la economía política. Unidad I :
· Ana Chiraspo: En la
sociedad humana la economía política establece las leyes que rigen la
producción y el intercambio de los medios materiales, dichas actividades
son practicadas por el hombre con el fin de mejorar su forma de vida. Todos los
aspectos de las actividades económicas tienen al hombre como
protagonista. El intercambio de los bienes y servicios producidos nos
permite acceder a ellos logrando así satisfacer las necesidades humanas. En
gran medida estas necesidades las generan la sociedad en la que se desenvuelva
la persona y las mismas serán solventadas de acuerdo al avance de dicha
sociedad.
· Griselle Flores: La
Economía política, es la ciencia que trata del desarrollo de las relaciones
sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción,
la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad
humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política ve la actividad económica como el resultado de
las necesidades de supervivencia y reproducción de los seres humano
articulados a una
comunidad y a sus determinaciones legales, técnico-científicas y culturales. Esta
actividad determina el proceso
económico, que se basa en el conjunto de actividades económicas que realiza el hombre procurando
la obtención de los recursos materiales que le permiten satisfacer sus
necesidades.
· Gabriela Lugo: Desde
siempre el hombre ha buscado la forma de satisfacer sus necesidades,
independientemente de la sociedad en la cual se encuentre, y gracias a la
aparición de la economía política se ha logrado una buena administración de los
recursos escasos existentes, ya que esta ciencia estudia las formas que el ser
humano adopta para hacer un buen uso de los recursos limitados y así lograr
satisfacer todas las necesidades que se le presenten, buscando siempre obtener
el mayor bienestar posible en la sociedad.
· Mariana Torres: El
estudio de la Economía Política o Economía Social es de gran importancia para
la buena comprensión de las diferentes formas en que se muestra la economía
actual, ya que, esta se ocupa del estudio y análisis del funcionamiento de los
sistemas económicos, es decir es la ciencia que estudia la actividad humana en
el comportamiento económico y humano como una relación entre la satisfacción de
las necesidades en condiciones de escasez de recursos. El bienestar humano y
social es la finalidad de la economía. La producción, distribución y consumo de
bienes y servicios, son el conjunto de actividades interrelacionadas y
determinantes dentro de todo proceso económico, y son este conjunto de fases o
etapas mutuamente dependientes que explican el comportamiento de la actividad
económica que desarrollan las sociedades para satisfacer sus necesidades.
Referencias Bibliográficas
- Mariano, F. “Trabajo, Escuela e Ideología”. Editorial Akal. Madrid (2006).
- Marta, H. “Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico”. Editorial Siglo XX, S.A. México (2005).
- Marta, H. “Clases Sociales y Luchas de Clases” editorial Akal. Madrid-España (1979) disponible: http://www.rebelion.org/docs/89545.pdf
- Nicos, P. “Las Clases Sociales en el Capitalismo Actual” Editorial Siglo XXI. México. (2005)
- Economía Política (en línea ), Eumed.net Enciclopedia Virtual, Consulta: 16 mar. 17. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/e/economia-politica.htm
- Las Necesidades humanas y la Sociedad Actual ( en Línea ), Consulta: 16 mar. 17, Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/las-necesidades-humanas-la-sociedad-actual/
- Producción “Economía” ( en línea ), consulta: 16 mar. 17, Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)
- Medios de Producción y Medios de Consumo. Macroeconomía ( en línea ), Medrano, Ricardo A. , Marzo de 2011, consulta: 16 mar. 17, Disponible en : http://www.mailxmail.com/curso-economia-politica-fundamentos-orientacion/medios-produccion-medios-consumo-macroeconomia
- Trabajo “ Economía” ( en línea ), consulta : 17 mar. 17, Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(econom%C3%ADa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario